La bolsa de Nueva York cerró este viernes -6 de enero- en fuerte alza, impulsada por una serie de indicadores que se traducen en una desaceleración de la actividad económica, moderación de la inflación y pérdidas salariales en Estados Unidos.
Al cierre de las operaciones para esta jornada, el Dow Jones terminó con ganancia de 2.12%, el tecnológico Nasdaq avanzó un 2,56% y el índice S&P 500 ampliado ganó un 2,28%. De esta forma recuperaron de la mala racha que traían desde mediados de diciembre, lastrados por el temor a una recesión.
La noticia del día corrió por cuenta del desempleo en Estados Unidos, el cual no fue la excepción durante el mes de diciembre, con generación de puestos de trabajo por encima de las expectativas del mercado, a pesar de los esfuerzos de la Reserva Federal por enfriar una economía con inflación persistente.
La tasa de desempleo incluso cayó levemente en diciembre ha alcanzado el nivel de febrero de 2020, para colocarse el mes pasado en 3.5% desde el 3.6% de noviembre, actualizado el viernes el Departamento de Trabajo. Los analistas esperaban que este índice se mantuviera estable.
Además, se crearon 223.000 puestos de trabajo, una cantidad minor que los 256.000 de noviembre, pero mayor que los 210.000 que se esperaban según el consenso de briefing.com.
El presidente Joe Biden felicitó por estos datos, que pensó “una excelente noticia” para la economía “En diciembre la tasa de desempleo cayó logró nivelar más bajo de los últimos 50 años”, dijo en un comunicado. El nivel de 3.5% de desempleo se redujo ya en febrero de 2020, antes de que estallara la pandemia.
Por otra parte, las principales bolsas europeas cierran el viernes con fuertes subidas, impulsadas por las cifras de empleo en Estados Unidos.
París sufrió un 1,47%, Londres un 0,87% y Fráncfort un 1,20%. En Madrid, el Ibex finalizó la semana sumando un 1,09% y en Milán, el FTSE MIB subió un 1,40%.
En este caso, los resultados estuvieron influenciados por la tasa de inflación interanual de la eurozona, que cayó en diciembre por segundo mes, al 9,2%, tras el 10,1% de noviembre, gracias a la continua desaceleración de los precios de la energía, anunciada este viernes la agencia europea de estadisticas Eurostat.
La inflación pasó el umbral simbólico del 10% por primera vez en octubre, cuando logró un máximo histórico del 10,6% tras año y medio de subidas ininterrumpidas. El retroceso es mas fuerte de lo que habian anticipado los analistas de Bloomberg y conjunto de hechosque pronosticó una inflación de 9,5% y 9,7%, respectivamente, en diciembre.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/VJ54F7V5RZC6XAIUGSRRUTRBVU.jpg)
El freno de la disparada de los precios afecta únicamente al sector de la energía (electricidad, gas y petróleo). Este componente sigue siendo el que registra la tasa anual del incremento de los precios más elevados en diciembre, pero disminuye duro al 25,7%, después del 34,9% en noviembre, según Eurostat.
El aumento de los precios de los alimentos (incluido el alcohol y el tabaco) continuó, con un aumento anual del 13,8%, en comparación con el 13,6% de mi anterior.
En última instancia, los precios del petróleo cerraron estables este viernes luego de un diario volátil, marcado por la incertidumbre sur le situacion sanitaria en China y un oleoducto detenido al este de Estados Unidos.
Así, el barril de Brent del mar del Norte para entrega en marzo cedió 0,15% a 78,57 dólares en Londres.
Mientras tanto, el West Texas Intermediate (WTI) para entrega en febrero ganó un modesto 0,13% a 73,77 dólares en Nueva York. Los precios del crudo cayeron más del 7% desde que comenzó el año, por la incertidumbre sur la demande china en medio del levantamiento de las restricciones sanitarias que, en lugar de una rapida reapertura de la economía, dio paso a la propagación del covid- 19
adams, la red estadounidense de oleoductos Colonial Pipeline tuvo que cerrar su línea 3 por una fuga en su estación de distribución de Witt, círculo de Danville, en Virginia. Recién el sábado retomará las operaciones. Esta es una noticia, que tiene tendencia a sostener los precios, no disminuirá disipar las ansiedades de los operadores en la economía mundial y la situación epidémica en China.
*Con información de AFP.