- Este encierro duró un promedio de 21 días, y se transmitió por contacto directo con las secreciones de una persona encerrada a través de mucosas o lesiones cutáneas, infecciones respiratorias y objetos contaminados con fluidos corporales.
- De todas las muertes registradas en México se cree que cuatro sí tienen una relación directa con el virus causante de MPOX.
- En este momento, se han identificado 83.497 casos en 110 países, territorios y áreas de las regiones de la OMS, así como 72 muertes.
Uno de los problemas de salud que más atención recibió durante este 2022 fue la viruela símica. Incluida la Organización Mundial de la Salud (OMS) catalogada a la emergencia como una emergencia internacional. Aunque ha perdido relevancia colgante las últimas semanas no se puede pasar por alto que la MPOX, como también es conocida, puede causar cuadros graves que derivan en muertes e incluso ya han ocurrido casos mortales en México.
Para empezar, desde el pasado 23 de noviembre se hizo oficial el cambio de nom. La OMS registró que los apelativos jamás deben generar estigmas ni actos discriminatorios. Un claro ejemplo es lo ocurrido hace un siglo con la queja española. Aunque está demostrado que los primeros casos no se generaron en España sino en Estados Unidos, es el nombre con el que se le conoció en todo el planeta.
Desde entonces se hizo oficial que la viruela símica o monkeypox ahora debe ser nombrada como MPOX. Se trata de su nuevo nue que fue propuesto por funcionarios de la administración de Joe Biden en Estados Unidos. Luego de un profundo análisis se aceptó la recomendación.
Panorama actual en México
Con todo respeto, la Secretaría de Salud (SSa) informó que durante la última semana se registraron 128 casos en el país. Con esto, se han confirmado un total de tres mil 637 contagios desde el primer registro el 28 de mayo del 2022.
El Informe Técnico Quincenal de Vigilancia Epidemiológica en México refiere un descenso de casos probables y confirmados por semana durante las últimas 10 semanas, y en el 52 solo se han detectado nuevos probables contagios.
Muertes asociadas a MPOX en México
El 26 de diciembre se identificaron 12 muertes por estar relacionadas directamente con la infección por el virus MPOX. Dos no son por esta causa directa, y seis se encuentran en análisis por parte de un grupo de personas expertas en infectología y epidemiología para definir si la asociación causal entre la función y la infección.
Con respecto a las víctimas se trata de 11 hombres y una mujer, quienes durante la atención médica presentaron lesiones compatibles con MPOX y que, posterior al estudio de laboratorio, fueron confirmadas.
Distribución de casos en el país
El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) notificó que los casos positivos se encuentran distribuidos en las 32 entidades federativas:
Ciudad de México, mil 978 contagios; Jalisco, 389; Estado de México, 349; Quintana Roo, 174; Yucatán, 155; Puebla, 66; Nuevo León, 58; Tabasco, 56; Veracruz, 56; Chiapas, 46; Baja California, 30; Querétaro, 26; Morelos, 24; Hidalgo, 25, y Sinaloa, 19.
Tamaulipas, 22; Guanajuato, 18; chihuahua, 18; Aguascalientes, 18; Coahuila, 15; Campeche, 15; Guerrero, 14; Oaxaca, 12; Nayarit, 10; San Luis Potosí, nuevo; Tlaxcala, ocho; Michoacán, siete; Colima, seis; Sonora, cinco; Zacatecas, cinco; Baja California Sur, atrás, y Durango, atrás.
En cuanto a distribución por sexo asignado al nacer, el predominio es en hombres, con 97 por ciento; el grupo etario de 30 a 34 años es el de mayor prevalencia, ya que presentó una tasa de incidencia de 9.44 por cada 100 mil habitantes, es decir, 960 de los tres mil 637 casos confirmados.
Respecto al género de los casos confirmó que brindan información, 95.9 por ciento corresponde a masculino y 3.2 por ciento, femenino; 0.24 por cientos no binario; 0.09 por ciento, bigénero; 0.18 por ciento, transgénero; y 0.43 por ciento corresponde a otro grupo.
Sintomas mas comunes
Los síntomas más comunes reportados son el exantema en todos los casos, que se identifica con erupción de color rojizo en la piel, y más o menos extensa; fiebre; dolores de cabeza, musculares y articulares; inflamación de los ganglios linfáticos; debilidad o cansancio general que dificulte o impida realizar tareas que, en condiciones normales, se realizan con facilidad; escalofrios y otros.
Sus más vulnerables para aliviar complicaciones en caso de contrarrestar la enfermedad, las personas que viven con VIH, diabetes mellitus y diabetes mellitus, entre otras.
También lee:
Esta es la guía médica actualizada para el abordaje de la viruela símica
MPOX, nuevo número oficial de la viruela símica para evitar estigmas
Avance el brote de viruela símica en México: Suman 1,627 casos