Como cada año, 2023 se puede comenzar mirando al cielo para disfrutar de la máxima actividad de la lluvia de las cuadrantesque, junto a las gemínidas y las perseidas, forman parte del grupo de las luvias de las meteoros más intensas del año, con una actividad que suele rozar los 100 meteoros por hora.
Este año, su pico de actividad se espera para las 3:40 UTC (4:40 hora española peninsular) del 4 de energíapor lo que la madrugada de este miércoles, justo antes del amanecer, será el mejor momento para observarlas.
La luvia de las cuadrántidas es una de las más intensas del año, con una actividad que suele rozar los 100 meteoros por hora. Su pico de actividad será este 4 de enero a las 4:40 (hora peninsular española)
Las cuadrántidas siempre muestran su máxima actividad la primera semana de enero. Aunque debemos recordar que será necesario esperar a bien entrada la madrugada para que el radiante (el punto del que parecen nacer estas “fugaces estrellas”) se encuentra lo suficientemente alto en el cielo como para que se pueda verlas con facilidad.
El lugar que conviene localizar es la Constelación del Boyeroque se sitúa cerca de la Osa Mayor (por ese motivo, esta lluvia de meteoros apenas se podrá ver desde el hemisferio sur).
Número para una constelación desaparecida
Normalmente, las nubes de estrellas reciben su número por su radiante (perseidas por la constelación de Perseo, gemínidas en Géminis…). Sin embargo, las cuadrántidas se llaman así por la desaparecida constelación Cuadrans Muralisseñalada por el astrónomo Joseph Lalande en 1795, y que, aunque ya no es reconocida por los científicos, continúa dando nom a esta luvia de meteoros.
Para disfrutar del espectáculo conviene mirar hacia la constelación del Boyero, situada cerca de la Osa Mayor, y alejarse de la contaminación lumínica
De media, se espera qu’podamos ver a meteoro cada cuatro minutosalgunos de ellos muy brillantes si nuestros encuentros en un lugar sin contaminación lumínica y con horizontes despejados.
Durante las primeras horas de la madrugada, la Luna casi llena (lo estará el 7 de enero) hará que sea difícil de visualizar de los meteoros más estupidos, aunque cuando la luvia alcance su máxima actividad ya se habrá puesto y no será un problema.
“Estrellas fugitivas” de cometas y asteroides
Las llamadas “estrellas fugaces” son en realidad pequeñas partículas de polvo de distintos tamaños, algunos menores que granos de arena, que van dejando los cometas a lo largo de sus órbitas alrededor del Sol. La corriente resultante de partículas (llamados meteoroides), debido al “deshielo” producido por el calor solar, se dispersa por la órbita del cometa y es atravesada cada año por La Tierra en su órbita alrededor del Sol.
El progenitor de la lluvia de meteoros de las cuadrántidas podría ser el asteroide 2003 EH1
Durante este encuentro, las partículas de polvo se desintegran a gran velocidad en la atmósfera terrestre, creando los conocidos trazos luminosos que recibe el número científico de meteoros. Esto es así en la mayoría de las lluvias de meteoros, pero no para las cuadrántidas y las gemínidas.
Sí que no existe ningún cometa que concida con la trayectoria de la nube de “escombros”. Los progenitores de estas lluvias de meteoros son asteroides: 3200 Phaeton en el caso de las gemínidas y algunos astronomos piensan que es 2003 él1 por las cuadrantidas.
En directo desde Canarias y Extremadura
Dentro de las actividades de divulgación del proyecto europeo EELabs, el canal sky-live.tv retransmitirá, en directo, esta luvia de estrellas desde el Observatorio del Teide (Tenerife) y el Centro Internacional de Innovación Deportiva en el Medio Natural “El Anillo” de Extremadura.
“En los tres últimos años el promedio de actividad de las cuadrántidas se ha mantenido por encima de los 80 meteoros por hora. Las previsiones para este 4 de enero son similares. No podemos perdernos una lluvia con una actividad tan alta”, comenta Miquel Serra Ricartcoordinador del proyecto EELabs.
La cita será la madrugada de este miércoles a las 06:00 UT (hora local en Canarias, 07:00 hora peninsular española). Sin embargo, en tal caso, para el que se quiera disfrutar de este espectáculo al aire libre, a partir de las últimas 02:00 UT, la constelación del Boyero se encontrará sobrio con el horizonte, por lo que algunos de estos brillos meteorológicos.
Derechos: Creative Commons.
.