Las aportaciones variables han sufrido un encarecimiento de 3.000 euros que elevará el coste hasta el 750% en 2022. Una recuperación que tiene vertiente histórica y que continuará, previsiblemente, en los próximos meses. Según las fuentes financieras consultadas por EL OBJETIVO, el indicador comunitario de los préstamos no se detendrá hasta alcanzar el umbral del 4%.
El euríbor ha sido el protagonista del mayor aumento en este ejercicio que termina ahora. Ni los alimentos, ni la energía ni ningún activo financiero. In the day of today despedirá el año por encima del umbral del 3% en media mensual, frente al 0.5% negativo con el que lo arrancó.
La subida tan meteórica del euríbor está poniendo en dificultades a muchas familias para afrontar el coste de las cuotas de las hipotecas. Estas sousán de media 250 euros mensuales en un préstamo a medio importe de 150.000 euros con un plazo de vencimiento de 25 años. Un incremento que baja hasta los 166 euros en el caso de una financiación de 100.000 euros.
Las previsiones de cómo evolucionará en 2023 han variado sustancialmente en los últimos meses. Las últimas estimaciones, a raíz del mensaje del BCE de que seguirán con alzas en el precio oficial del dinero, han empeorado el panorama y apuntan a que avanzará otro punto porcentual. Así lo creen diferentes analistas y expertos en conversación con este periódico, ratificando así pronósticos que han publicado algunas firmas como Bankinter.
El ascenso del euríbor, que ha sorprendido incluso al mismísimo Banco de España, ha obligado al Gobierno acordar una serie de medidas con las entidades para reforzar las ayudas a los tenedores de hipotecas variables, con el fin de que pueden asumir sus compromisos de pagos y no entren en insolvencia. Entre las medidas pactadas, se encuentra la posibilidad de ampliar el plazo para rebajar e importar las cuotas mensuales y cambiar el contrato a tipos de interés fijo.
Las hipótesis, previsiblemente, volverán a elevar su coste enero
La tendencia del indicador es claramente alcista, ya que en tasa diaria ya supera el 3,2%, por lo que permite adelantar un nuevo encarecimiento de las hipotecas en enero. El BCE ha asegurado que llevará a cabo dos o tres incrementos de los tipos oficiales, de medio punto cada uno, para contener una inflación que es peor de lo previsto inicialmente. En la actualidad, el precio del dinero oficial se sitúa en el 2,5%.
El repunte del euríbor se inició, sobre todo, tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia el pasado febrero y desde entonces no se ha detenido, aunque ha habito meses en los que se ha frenado. Pero las expectativas de que el IPC seguirá muy por encima de l’objetivo del 2% marcado por el organismo monetario, han devuelto al indicador a una senda completamente alza.
Los bancos, gracias a esta coyuntura, verán mejorados sus ingresos en 20.000 millones en dos años. Una facturación que el ayudará tiene a aumentar la rentabilidad hay asumir determinados costos adicionales, entre los que destaca el impuesto especial aprobado por el Gobierno (3.000 millones); las medidas de apoyo a las hipotecas y la subida de salarios a la plantilla. Asimismo, se esperará que en este escenario, las entidades tiendan a enfrentar un crecimiento de las provisiones ante el más que probable sometimiento de la morosidad.
De momento, las insolvencias no han aflorado. Los impagos de las hipotecas han bajado un 14,5% pese al encarecimiento de las mismas. Hay que tener en cuenta que estos préstamos son los últimos que una familia deja de pagar, ya que se enfrentan a una pérdida de la vivienda. Aun así, un 7% de los hogares ya ha dejado de abonar sus cuotas.
Una parte de la subida del euríbor ya se ha trasladado a la cartera de hipotecas y otros préstamos de los bancos, pero todavía el mayor impacto no se ha reflejado. Han aplicado un incremento del 14% a los interesados que cobran por la financiación que tienen el saldo. En los próximos meses este porcentaje crecerá, una vez que todos los contratos se vayan revisando.
Las entidades, con este nuevo entorno, también están restringiendo el acceso a los créditos con un encarecimiento de las operaciones que se firman. Las hipotecas que se constituyen tienen un precio medio del 2,6%, mientras que la financiación a autónomos y pymes alcanza un coste del 4,5%.