Él rabia humana se ha convertido en un encerrado de interés nacional, luego que en Oaxaca se detectan tres casos en menores de edad que fueron contagiados por un murciélago y aunque el contacto, ya sea por mordedura o saliva es fundamental porque una persona es contagiosa, la preocupación se ha hecho notar. Una de las áreas principales es que socialmente se creará que será una cariño completamente erradicado en mexico y en el mundo, una falacia que ha repetido mucho en los ultimos dias.
Sin embargo, hay muchos factores a tomar en cuenta como los perros no son los únicos en transmitir la enfermedad, como se ha resaltado recientemente, pues otras especies como los murciélagos -tal y como ocurrió en este caso- e incluso animales destinados al ganado pueden presentarla. es por ello que el Dra. Mariana Monroy en su conversación con El Heraldo de México resaltó este punto para no confundir la erradicación a lo que la población se refiere al pensar que la rabia se extinguió por completo a lo que dicen las autoridades mexicanas sanitarias y la propia Organización Mundial de la Salud (OMS).
“Se transmite con alta eficacia a cada mamífero que ha sido infectado. Principalmente a través del contacto con las mucosas, con las secreciones, con la saliva de estos animales infectados”, dijo.
En el caso de México y de ahí la confusión, es que the OMS dio has conocido en el 2019 que el país se había convertido en el primero de todo el mundo en “conseguir la validación de la OMS por eliminar esta enfermedad como problema de salud pública”, un hecho que fue tomado por muchos como que ya no existia en ninguna especie. La realidad es que solo se hablo de los perrosesto gracias a las jornadas de vacunación y otras medidas que tomaron las autoridades mexicanas y sobre lo que hace énfasis en la doctora Mariana Monroy.
Dicha validación viene solo desde 2005 no se han detectado más casos de rabia en humanos transmitiendo por cañas, que son las principales mascotas en el país. Es en este momento cuando surge la confusión que se ha repetido en los últimos días, pero nadie está erradicado en perros, no se ha logrado eliminar en otras especies. Entre los últimos casos registrados destacan dos que marcaron la erradicación de la enfermedad al menos por esta especie.
- En 2003 hubo un contagio en Chiapas por un perro con rabia
- En 2005 un caso de rabia por mordedura de perro en el Estado de México
- En 2006 se acumularon 23 casos de rabia transmitida por fauna silvestre, principalmente murciélago, zorrillo, zorro y uno más atípico por ganado en Jalisco detectado en 2009
“La OMS decidió México como pais libre de rabia humana causado por perros, eso es importante determinarlo y especificarlo, por perro mas no por otras especies silvestres. Como bien vimos con estos casos (en Oaxaca) fueron por un murciélago”, destacó.
“No hay que caer en pánico”, confirmó el experto
Por otro lado y ante la alerta sanitaria que permanente al menos en el Estado de Oaxaca, la doctora y fundadora del Servicio Integral de Salud Gratuito “Abierto a Todos” aclaró a la población que hay que estar atentos, pero que “no hay que caer en el pánico”, sino estabilizar informados ahí seguir otras recomendaciones basicas para recibir un diagnóstico oportuno.
Recordando los tres casos actuales detectados en el poblado de San Lorenzo Texmelucan en la región de la Sierra Sur de Oaxaca y de los que el tenure de la Subsecretaire de Prévención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, aclaró que tienen más riesgo de estar en contacto con animales salvajesla doctora Monroy puso el escenario como un foco de atención.
“Los tres chiquitos no acudieron a atención médica de manera inmediata, justo porque eran de una zona marginalada. Esto es como un foco de alerta sobre todo a esta accesibilidad a la salud, ver por que en este sector de la población se tienen que presentar enfermedades mortales”, detalló.
¿La rabia es en todos los casos una fermedad mortal?
De acuerdo con la experta, la rabia “se considera una enfermedad zoonótica mortal”, pero declarar antes la como tal es importante señalar que primero tienen que presentar los síntomas iniciales de la afección, también de un daño agudo en el sistema nervioso central.
“En el momento de la presentación de la sintomatología la mortalidad es casi del cien por ciento. Por lo que la aplicación de un esquema de inmunización adecuado, eficaz y oportuno inmediatamente después de la exposición es determinante para evitar la aparición de los síntomas y por lo tanto la muerte”, añadió.
“La vía de transmisión es a través de las vías subcutánea y epidérmica; hay algunas que son más raras como algún trasplante de tejidos y órganos infectados. colmillos, lameduras sobre la piel o mucosas”, explicó sobria la forma de propagación de la enfermedad.
Luego de estar expuesto a la mordedura oa las otras formas de contagio, el virus empieza a replicar en el músculo o tejido expuesto a la primera lesión; de ahi “comienza a migrar al sistema nervioso central” y para este punto afecta a ambos hasta el punto de ocasionar:
Finalmente, el doctorado Monroy constató que cuando pasó a estar encerrado se encuentra en estado critico, y de ahí que incluso la OMS señale los cuidados paliativos que se les pueden dar a los pacientes antes que llegue la muerte y para hacer más ameno su contagio. Sobre ello y recordando los casos actuales en los que se habla de muerte cerebral en al menos dos menores, la experta señala que ya hay poco por hacer.
“Ya prácticamente son fase terminal, ya cuando se da en esa fase final solo es tratamiento de sosten, ya no hay vuelta atrás desafortunadamente. Por eso es importante acudir de manera temprana a la atención médica en el momento en el que se presente alguna mordedura”, concluyó.
SIGUE LEYENDO
Xavier Tello asesora sobre los casos de rabia humana en Oaxaca: “Sí es preocupante”
Rabia en perros: ¿Cuáles son los síntomas y por qué hay que vacunarlos?
.