las fechas de inflación diciembre van confirmando a moderación de los precios tras las fuertes subidas de los tipos de interés ejecutados por el Banco Central Europeo (BCE), que afronta las siguientes reuniones de política monetaria con menores presiones inflacionistas. El IPC interanual de la eurozona cayó nueve décimas en diciembre, hasta el 9,2%, en comparación con el 10,1% registrado un mes antes, según la cifra preliminar publicada hoy por Eurostat. El dato es mejor que el 9,6% esperado por el consenso y vuelve a cifras de un dígito por primera vez desde agosto.
La inflación en la región, que baja por segundo mes consecutivo, está mostrando claros índices de haber tocado techo y parece estar comenzando a frenarse. Sin embargo, sigue aumentando el objeto del 2% a mitad del BCE, donde los expertos comparten la intensidad de los límites cercanos de los tipos, que el organismo presidido por Christine Lagarde será “significativo”.
La cifra refleja una desaceleración de los precios en Alemania, Francia, Italia y España, aunque siendo España el socio de la moneda común con menor inflación, teniendo en cuenta la tasa del IPC armonizado que Eurostat utiliza para que los datos de los países de el comparable sean eurozona. En diciembre, la inflación española en su armonizada fue del 5,6%, seguida de Luxemburgo (6,2%). Después se encuentran Francia (6,7%), Malta (7,3%), Grecia y Chipre (7,6%) e Irlanda (8,2%). En Lituania la tasa de inflación es del 20% y en Letonia es del 22%. Solo Estonia consigue bajar del umbral del 20% (17,5%).
De nueva la energía repitió como la categoría de productos con un mayor incremento de los precios en comparación con el mismo mes del año anterior, aunque el aumento del 25,7% observado en diciembre es inferior al 34,9% del mes anterior y al 42% visto en junio, cuando experimentó el mayor alza. Este menor crecimiento de los precios energéticos es la clave de la moderación de la inflación al cierre de 2022.
La inflación subyacente, que excluye energía y alimentos, sufrió una décima récord del 5,2%. “Es probable que el BCE esté centrado en este indicador y será el argumento para no registrar los tipos de interés”, apuntan en Bloomberg, donde señalan que la inflación sigue amenazando a la economía europea a pesar de la subida de tipos más agresiva de la historia. “El repunte de la inflación subyacente aumentará la preocupación del BCE por la persistencia de la inflación. Si estas presiones continúan creciendo en 2023, es probable que el ciclo de subidas continúe en el segundo trimestre”, indica la economista Maeva Cousin citado por Bloomberg. La agencia calculó que la desaceleración de la inflación en Alemania (bajó 1,4 puntos porcentuales, hasta el 8,6%) fue casi la única responsable del descenso mensual del 0,3% de los precios de la zona del euro.
A corto plazo, el clima inusualmente cálido ha calmado los temores de una crisis energética y ha reducido los precios de la gasolina a niveles anteriores a la guerra. Sin embargo, “Ahora que solo se espera que la zona euro experimente una breve y superficial recesión, la demanda -y la inflación, a su vez- podrían consolidarse”, explican en Bloomberg.
Por otro lado, el centro de estudios Oxford Economics esperará que la inflación continua disminuya con una disminución de las ganancias energéticas en la parte inferior y el debilitamiento de la demanda, pero señala que la inflación subyacente continuará con niveles altos en el corto plazo para la fortaleza del mercado laboral y el retraso en la transmisión de los elevados costes de producción. “Con la inflación subyacente en niveles récord y muy alta en los próximos meses, creemos que el BCE volverá a sufrir en 50 puntos porcentuales, los tipos de interés en febrero y marzo y aparecerán después”, expresan estos expertos.
Continúa también su inflación los alimentos procesados, el alcohol y el tabaco, con un incremento del 13,8% frente al 13,6% registrado en noviembre. El encarecimiento de los alimentos no elaborados se ubicó en el 12,0% frente al 13,8% del mes anterior.
En este caso de los bienes industriales (excluida la energía), el incremento de los precios fue del 6,4% en diciembre frente al 6,1% de noviembre, y en los servicios la inflación sufrió un 4,4%, frente al 4,2% de noviembre. Eurostat publicará los datos completos de la inflación en diciembre el próximo 18 de enero.
Por su parte, la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos mantiene su discurso de no subestimar la inflación y continuar con la subida de los tipos de interés. Los operadores del mercado monetario mantienen sin las apuestas sobrio el máximo del tipo de depósito del BCE y apuntan para unos 152 puntos básicos de endurecimiento adicional para mediados de 2023. Según las últimas proyecciones del BCE, los precios amentarán un 6,3% de media en 2023 y se mantendrán por encima del objetivo del 2% en 2025.
.