El Museo del Prado homenaje a la figura del pintor Joaquín Sorolla días antes del comienzo de las celebraciones por su centenario con una exposición a través varios retratos, entre ellos Manuel Bartolomé Cossío, recientemente licitado por 80.000 euros y fuera de España desde la Guerra Civil.
También en la muestra se expondrá -en préstamo temporal- el retrato que el artista valenciano pintó a Francisco Giner de los Ríospuja por la Institución Libre de Enseñanza por 25.000 euros y que igualmente alió del país con el conflicto bélico rumbo a París.
“Se trata del feliz retorno a España de dos piezas importantes, dos retratos de personalidades fundamentales en la vida intelectual del siglo pasado”, ha apuntado el director del museo, Miguel Falomir, quien ha agradecido a la familia propietaria -hijos de Manuel Jiménez Cossío- – “la comprensión e interés” para esta vuelta a España de los cuadros.
Tal y como ha dicho Falomir, la idea del Prado es que el cuadro de Cossío se sitúa junto a la obra del Greco ‘El caballero de la mano en el pecho’, relacionando así ambas figuras. “Cossío fue importante por mil razones, pero también por la de historiador de arte: el museo también lo hacen los historiadores y, sin Cossío, probablemente el Greco no estaría en el Prado”, ha indicado.
Javier Barón, jefe de Conservación de Pintura del Siglo XIX del Museo del Prado, ha confirmado que en ese retrato de Cossío “no solo se homenajea al Greco, sino que hay una herencia de Velázquez en los grises y negros e incluso a Goyacomo se observa en los rebordes”. “Hay una confluencia de grandes maestros para practicar la pintura moderna”, ha añadido.
El Museo del Prado cuenta con 23 obras de Sorolla, de las cuales 18 son retratos. Varias de ellas están en los almacenes o con depósito, por lo que esta muestra sirve para “restorar, reunir depósitos, poner en valor o cambiar los marcos”, según Barón, quien apunta no obstante a la vuelta de estas obras a su lugar de origen cuando finaliza la exposición.
“Sorolla tenía un talante naturalista en la captación de lo individual, y aquí hay institucionalistas o menos personajes conocidos”, ha señalado el conservador. Este homenaje a Sorolla congrega en la sala 60 del edificio Villanueva, dedicado a la Presentación de Colecciones del Siglo XIX, una selección de retratos del artista que conserva el Museo del Prado.
La exposición, que se visitará el 18 de junio de 2023, se completa con las obras que forman parte de la colección permanente en la sala 60 A y en la 62 A, que reúne los retratos de artistas del siglo XIX, entre ellos cuatro pintados por Sorolla. Uno, el de Martín Rico, se adquirió en 2022 y cuelga en la sala desde hace pocos meses.
Entre los informes de institucionalistas figuran escritores (Rafael Altamira, Jacinto Felipe Picón y Pardiñas), médicos (Francisco Rodríguez de Sandoval, Joaquín Decref) y pintores (el propio Martín Rico, Aureliano de Beruete, Juan Espina, Antonio Gomar). En algunos cuadros (Jacinto Felipe Picón y Pardiñas, El pintor Antonio Gomar, El doctor Joaquín Decref) Sorolla utiliza un formato horizontal.
Otra parte de su proyecto intelectual y educativo -la Institución Libre de Enseñanza- fue Aureliano de Beruete hijo, que duró como director del Museo del Prado, creó en 1920 el primer álbum dedicado a al Greco y su retrato también cuelga en la muestra.
.