
Estos son los estrenos de cine que llegan a las pantallas de este 20 de enero:
Director: Damien Chazelle
Reparto: Margot Robbie, Brad Pitt, Diego Calva, Jean Smart
Producción: EE.UU., 2022. Drama
No hay rastros de humildad en ‘Babylon’ y sí, en cambio (y en abundancia), una megalomanía exacerbada, torrencial…
Por Jordi Batlle Caminal
Es la frase más famosa de Cautivos del mal, la obra maestra de Vincente Minnelli: “Para ser un buen director de cine hay que tener humildad”. A Damien Chazelle, el autor de la prodigiosa la la tierra, el talento le sale por las orejas, pero debería hacerse una radiografía del ego, que seguramente demostraría una ausencia notorie de humildad. No hay rastros de humildad en Babilonia y sí, en cambio, una megalomanía exacerbada y torrencial, que se convierte en una superproducción de tres horas desiguales, descompensadas, donde hay tantos instantes de buen cine como de grandilocuencia gratuita. Chazelle ha hecho un fresco histórico desproporcionado y barroco del Hollywood dorado de los años veinte, esa fábrica de sueños que, de puertas adentro, era también una fábrica de orgías. El larguísimo primer tramo de Babilonia describe esta fiesta perpetua y multitudinaria de sexo, alcohol, música y droga con una monumentalidad visual digna, precisamente, del fragmento babilónico de Intoleranciapor Griffith.
Adornada con secuencias insustanciales (la de la serpiente de cascabel o todo lo concerniente al personaje encarnado por Tobey Maguire), Babilonia centra sus momentos más emotivos en las historias protagonizadas por Margot Robbie (extraordinaria: Robbie es hoy la Sharon Stone de hace treinta años y, aquí, la Sharon de Casino: efervescente, impetuosa, frágil) y Brad Pitt, un ídolo del cine silente que no encaja en el sonoro. Los cinefilos con conocimiento de este período histórico sabrán reconocer en estos y otros personajes fictitios sus referentes reales.
Damien Chazelle detrás de la cámara dando instrucciones al director de fotografía de ‘Babylon’, Linus Sandgren
La película, de hecho, no solo viene a contarnos lo mismo que cantando bajo la lluvia (el traumático tránsito del cine mudo al hablado), sino que clean utilizamente el inmarcesible clásico de Donen y Kelly para ilustrar su discurso, que concluye de manera idéntica a como concluyeron Y el mundo marchóde King Vidor, oh Los viajes de Sullivan, de Preston Sturges: una epifanía que certifica que, aunque aquel fuera el lugar del pecado y la disipación, los frutos que surgieron de la Meca constituyen la mayor terapia para combatir los males del mundo y hacernos felices. Una película que derrocha tanto amor por el cine es imposible no amarla un poco.
Decisión de irse (★★★★)
Dirección: Park Chan-wook
Reparto: Tang Wei, Park Hae-Il, Park Yong-woo, Yoo Seung-mok. Producción: Corea del Sur, 2022. 138 m. Intriga y drama
laberinto de pasiones
Para Salvador Llopart
Cómo la sensación de vacío que ya tiene medio armar un puzzle, decisión de irse, de Park Chan-wook, te desasosiega, te confunde y te intriga por igual. Estamos ante una symfonía dramática que avanza en busca de su principal melodía, una compleja tela de araña que arranca con un policía obsesionado por una mujer, supuesta asesina, y un cadáver a los pies de una montaña escarpada, hermosa y letal, como la misma mujer ¿Se ha caído? ¿O lo han empujado? ¿Asesinato?
Entró en el territorio del thriller conocido del más negro, confirmado por la aparición de la ciudad femme fatale a cargo de la maravillosa Tang Wei, actriz a la que rodea la misma aura de encantamiento que rodeaba a la joven Gong Li. Ella es la viuda ( negra) del drama, la primera sospechosa, indiferente a la muerte o eso parece. Su poder de seducción es digno de aquel instinto básico de Paul Verhoeven, aunque Wei no tiene necesidad de cruzar las piernas como Sharon Stone frente a su pertinaz interrogador; le basta y sobra, para seducirlo, compartir un plato de sushi con él.

Una imagen de ‘Decisión de irse’
decisión de irse Arranca como un film noir que, a medida que avanza el drama, se tensa y abarroca, como se tensa, en justa correspondencia, la cámara del director. Encuadres cada vez más imposibles y complejos, las imágenes se superponen, duplican, desenfocan: se reflejan entre sí. El relato, a su vez, avanza por dicotomías, en un juego de espejos capaz de enfrentar la belleza del Océano frente a la grandeza de la montaña; el deseo frente al deber, y el amor con al odio. Los espacios cerrados son jaulas y los móviles, unidos con el reloj inteligente, alcanzan cotas insospechadas de funcionalidad dramática.
Y así, al desasosiego del laberinto inicial, de puro cine negro, se suma el paroxismo del amor y las convenciones del género estallán en una historia arrebatada alrededor de la mentira y del engaño. Cómo en Vértigode Hitchcock, una clara referencia a las nuevas películas del director de chico mayorse obsesión y, por momentos, la locura. decisión de irse es pura cara norte del misterio, no apto para espectadores y espectadoras perezosas. Como enigma pospuesto, la primera consecuencia en uno mismo, tras su visión, ya ven, es la necesidad imperiosa de acometerlo de nuevo.
Una herencia de muerte (★)
Director: Decano Craig
Reparto: Toni Collette, Anna Faris, David Duchovny
Producción: EE.UU., 2022. Comedia
Certificados de defunción
Por J. Batlle
El título castellano de esta comedia es un recuerdo de las dos versiones de un funeral de muerte (el original en inglés de 2007 y el remake estadounidense de 2010) escrito por Dean Craig, quien ahora, responsabilizándose también de la realización, nos ofrece un esquema argumental similar: varios miembros de una familia reunidos en una gran casa en une enredo que se agiganta cada cinco minutos, en esta ocasión peleándose por una herencia.

foto de la película
Por desgracia, el ingenio y la catarata de bright gags de un funeral de muerte brillan aquí por su ausencia, las situaciones divertidas son escasas y el ritmo, inexistente. Lo más lamentable es ver cómo naufragan en el empeño actrices y actores respetables (entre otros, Kathleen Turner increíblemente paquidérmica), que en cada escena parecen estar redactando sus certificados de función artística.
Evangelion: 3.0+1.01 Tres veces una vez (★★)
Dirección: Hideaki Anno, Kazuya Tsurumaki, Masayuki
Producción: Japón, 2021. 154 m. Animación
Galimatías una escala cósmica
Por S. Llopart
In the misma onda que las grandilocuentes distopías de innegable origen japonés, con obras cinematográficas de referencia como akira allá fantasma en la conchase mueve este último volumen de la serie remozada evangelioncon título tan críptico e impenetrable como la propuesta en sí misma.

foto de la cinta
evangelion Empezó como adaptación televisiva de un “mecha”, esas historias de robots gigantes dirigidas por personas, a lo Mazinger, seguida, en cine, de películas y películas. Más de treinta años después de su inicio, la serie toca su fin con esta entrega de innegable bright visual – puro arte alucinógeno – aunque de impenetrable, al menos para uno, desarrollo dramático. Ruido y furia a escala cósmica, donde dicen que la cabala y la mística sirven de referencia al drama. Epic metal entrechocar, siempre al borde de la histeria. este frenético evangelion postrero más bien parece la conclusión alargada de 2001: Una odisea del espacio, en conocida impenetrabilidad. Epica sideral para muy fans. Mareo de impresionante para el neófito.
Fred que crema (★)
Dirección: Santi Trullenque
Reparto: Greta Fernández, Roger Casamajor, Adrià Collado
Producción: España-Andorra, 2022. Drama
Andorra, 1943
Por J. Batlle
El fred que crema aspira el próximo domingo al Gaudí a la mjor película hablada en catalán junto con Alcarrás, Suro allá Nosaltres no ens matarem amb pistoles, las cuatro situadas lejos de los grandes núcleos urbanos. Aquí el marco geográfico es Andorra, la Andorra de 1943, y la trama gira sobre dos ejes: el paso de judíos que huyen del horror nazi e intendan llegar a España y los conflictos del matrimonio que los acoge, que incluyen culebronescos secretos de familia.

Una imagen de ‘El Fred que crema’
Aparentemente preocupó más por la ambientación y los detalles de época que por la verosimilitud de los hechos narrados (ridículos cuando comparece la figura del oficial alemán, que protagoniza una escena que parece la parodia del prólogo de malditos bastardos), lo filma en la línea de las típicas producciones de “calidad” de TV3, tan pulcras como anodinas.
8 años (★)
Dirección: JD Alcázar
Intérpretes: Carlos Mestanza, Miguel Diosdado, Natalia Rodríguez. Producción: España, 2021. Drama
de vuelta a la isla
Por S. Llopart
El amor en tiempos de la cólera; la que despierta este más bien torpe film que sigue el reencuentro de una pareja homosexual. El lugar elegido para la reconciliación es la isla de Palma, en el archipiélago canario. Road movie isleña que quiere ser tan física como sentimental y que acaba más bien como spot publicitario. Abundan los lugares comunes en estas películas que, de forma inaudita, llegan a las salas tras meses en una plataforma doméstica como Filmin, donde sigue. Esa es, como película, su mayor singularidad.

Los protagonistas de ‘8 años’
José y David, los protagonistas, fueron pareja por siete años. Tras su ruptura, unos meses atrás, se quieren dar una nueva oportunidad en la Palma, allí donde se conocieron. Ese es el plan y, para ello, van a fiestas con personajes pintorescos; visitando playas perdidas y magníficos bosques. Asisten, además, a una sucesión de bellas puestas de sol y, por celos, tienen algún que otro alternado entre ellos. Y poco más. El amor está en el aire en la isla de la Palma. Pero el cine desde luego está en otro lado.