La vicepresidenta asesorará a Igualdad y Políticas Inclusivas, Aitana Mas, ha calificado como “insuficientes para el sector cerámico valenciano” las ayudas aprobadas ayer por el Consejo de Ministros para compensar el aumento de los costes en la producción industrial debido al incremento de los precios energía, especialmente gas (28-12-22)
“En este sentido,- ha señalado- nos habría gustado que estas ayudas, que suponen alrededor de 950 millones de euros para todo el sector gaso-intensivo estatal”, señaló “más contundentes” y que se hubiera tenido en cuenta el sector de la cerámica de forma independiente, “de acuerdo con el modelo de ayudas de países como Italia, donde el sector cerámico también tiene un gran peso en el conjunto de la industria.
No obstante, ha añadido que se trata de un “apoyo importante y necesario”, que, además, “tiene que venir desde el Gobierno central, ya que desde el Consell no podemos asumir esta magnitud de ayudas que son necesarias para las empresas valencianas que se dedica al sector de la cerámica. En cualquier caso -ha apuntado- esperaremos a ver cómo es la letra pequeña para saber la magnitud real”.
Aitana Mas ha realizado sus declaraciones durante su visita a las instalaciones de Porcelanosa en Vila-real, acompañada del consultor de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, Rafa Climent, para mostrar “el apoyo del Consell al sector cerámico de la Comunitat Valenciana reconocer el esfuerzo innovador qu’realizan, especialmente en un momento de dificultad como el actual.
“El sector no pasa por su mayor momento debido al aumento de los precios del gas. Por eso es muy importante poner en valor el trabajo de empresas como Porcelanosa, que están innovando dentro del nuevo paradigma del clúster cerámico en el que la transversalidad, la automatización, la digitalización están a la orden del día”.
En este sentido, ha destacado que Porcelanosa cuenta con unas instalaciones “punteras” en las que está muy presente “la economía circular, la reutilización de los materiales como el agua, incluyendo todo el ciclo de reutilización que hace que la producción sea más eficaz y eficiente y, al mismo tiempo, más cuidadosa con el medio ambiente, por lo que es un ejemplo a seguir”.
Asimismo, ha resaltado que para el Consell “es muy importante poner todo esto en valor y también mostrar el respaldo institucional a un sector que está atravesando un momento complicado debido al incremento de los precios de la energía que alcanza, incluso supera, el 15% de los costos de producción”.
“Es una fecha que nuestras preocupaciones y también nuestra ocupa, y queremos contribuir a que nuestras empresas puedan garantizar su producción sin repercusiones tan incrementales como importantes de la energía en el precio final”, ha señalado.
Así, ha afirmado que desde el Gobierno valenciano “seguimos apostando por este sector y estamos a su lado sobre todo poniendo en valor todo ese esfuerzo que realizan” y ha destacado que para 2023 el IVF tiene previsto 50 millones de euros en financiación para las empresas del sector.
Por su parte, la consultora Climent ha mencionado aspectos como la digitalización, la internacionalización, la sostenibilidad y la innovación como todas las características que convierten a Porcelanosa en un paradigma en el sector azulejero de Castellón.
Climent ha defendido la colaboración pública privada para el desarrollo del sector y ha confirmado la apuesta del Consell por el diálogo continuo para arraar las distintas problemáticas. “Hemos ayudado al sector vía préstamos y seguiremos apostando dentro de nuestras posibilidades”, ha indicado.
Asimismo, la consultora ha explicado la labor de la Consultora como lobby en España y en Europa para defender los intereses de este sector. “Unas demandó que no han tenido el resultado esperado pero que seguiremos defendiendo. Queremos que el Gobierno Central siga implementando unas ayudas que hasta la fecha veamos insuficientes para nuestros sectores”, ha indicado.
Ayudas de la Generalitat
Cabe señalar que la Generalidad, a través de IVACE, cuenta con varias líneas de ayuda al ahorro y la eficiencia energética y de impulsivo de las energías renovables, dirigida a las empresas valencianas de cualquier tamaño, à las cuales pueden optar las empresas del sector cerámico , una de las líneas que -además- podría ampliar su presupuesto en función de la demande que haya.
Entre ellas está el programa PYME y Gran Empresa del sector industrial que va directa a fomentar las actuaciones de eficiencia energética en la industria, que estará abierto hasta el 30 de junio de 2023. Su objetivo es fomentar el ahorro y la eficiencia énergética al sector industrial ¿Mediante acciones de mejora de la tecnología en equipos y procesos industriales y la implantación de sistemas de gestión energética para conseguir una reducción de las emisiones de CO? hay emisiones contaminantes en el sector industrial, que es el segundo sector que más energía consume en la Comunitat Valenciana en torno al 30% del total, sólo por el transporte por detrás.
Estas actuaciones contribuyen a reducir la factura energética de las empresas. Las ayudas son del 30% del coste elegible de la inversión. Todavía quedan alrededor de cuatro millones de euros en este programa, con el compromiso, en caso de que fuera necesario, de incrementarlo.
Por otro lado, IVACE Energía tiene abierta una línea de ayudas para el desarrollo del autoconsumo y el almacenamiento, para la ejecución de inversiones en instalaciones de generación de energía eléctrica con fuentes renovables, destinadas al autoconsumo, así como para el almacenamiento asociado a estas instalaciones , para las industrias de todos los sectores económicos.
Así, cualquier empresa del sector cerámico puede optar a estas ayudas. Actualmente, ha pedido una ampliación básica para cubrir la enorme demanda que hay de esta tecnología.
Mapa de Reactiva
Por otro lado, respecto a las medidas para paliar los efectos de la crisis energética y la guerra de Ucrania, está en marca el plan Reactiva, para contrarrestar la emergencia energética y reactivar la recuperación económica, dotación con 944 millones de euros, de los que 71 millones de euros se destina a la lucha contra la inflación, 425 millones de euros a ayudas a empresas, autónomos y familias más afectadas, 380 millones de euros a medidas de eficiencia y ahorro energético, u otros 68 millones de euros a acciones para acelerar la autonomía energética.